Blogia
taller de integración

El saber, y las herramientas pedagógicas, no ocupan lugar

El saber, y las herramientas pedagógicas, no ocupan lugar

Necesidad de formación educativa para el egresado universitario

 

Definitivamente es necesaria una formación proveniente del campo de la educación para el ejercicio docente, ya que como egresados universitarios nos encontramos desprovistos de las herramientas necesarias para desempeñar la función educativa. Si bien tenemos el conocimiento del área en el cual poseemos incumbencia no salimos capacitados para ejercer docencia.

Igualmente está claro que pueden existir casos en donde profesionales por diversas causas y sin tener ningún conocimiento proveniente de las Ciencias de la Educación obtengan mejores resultados en el aprendizaje significativo, pero no por ello se debe desestimar los aportes provenientes de aquellas. Es decir, no se debería excluir a quienes no poseen dicha formación de la actividad docente, pero si es necesaria para optimizarla.

Por otro lado, teniendo en cuenta la escasa salida laboral de las carreras de nuestra facultad, junto con la alternativa de estabilidad laboral que se fue dando con el ejercicio de la docencia y el ingreso al sistema educativo provincial, creería necesario un planteo en los diversos planes de estudios de las mismas, complementándolos con materias pedagógicas, ya sea en forma de orientación opcional, titulo intermedio, u otras, con el fin de obtener mas alternativas a la hora de ingresar al mercado del trabajo.

 

 

Aportes de las Ciencias de la Educación para el egresado universitario

 

Los aportes de las Ciencias de la Educación para un egresado universitario son varios y necesarios, ya que si estamos habilitados para la docencia al obtener un titulo de grado, tales aportes nos ayudan a madurar en tal función.

Desde las ciencias de la educación se pueden extraer herramientas didácticas y pedagógicas de fundamental importancia para el abordaje de los alumnos y el tratamiento a los distintos temas de enseñanza. Esto se debe a que si bien tenemos definido y digerido el QUE de la enseñanza, o bien la forma de llegar a él, debido al conocimientos de autores, etc.; no tenemos en claro el COMO de la enseñanza, es decir en la manera de organizar, “traducir”, determinar la incumbencia, y en fin, transmitir ese conocimiento.

Hay que tener en cuenta que en el transcurso de la Carrera de Comunicación de nuestra facultad no hay una sola actividad, curso, trabajo práctico que de indicios, aunque solo eso fuera, de la función educativa en tanto alternativa laboral que posee esta Licenciatura. Salvo el área de Comunicación y Educación como gran tópico a abordar por un trabajo de tesina, donde existe un profesor asignado, no se encuentra otro espacio donde desarrollar esta función. Y esto se da (mejor dicho “no se da”), paradójicamente, en contraposición a la fuente laboral encontrada por los alumnos de la facultad una vez que han alcanzado los requerimientos para presentarse en el cuarto llamado de un concurso de educación media.

He ahí la importancia que tienen actualmente. Más aún en Mendoza y en su especificidad, debido al gran peso que tiene el Área Comunicación en los distintos niveles, en la Estructura curricular de nuestra provincia.

Con respecto a este tema es importante considerar como se fue dando esta relevancia a la Comunicación como área programática, ya que es una de las pocas provincias donde esta incorporada. Es mas, esta propuesta jurisdiccional es una verdadera innovación teniendo en cuenta el marco sugerido por el nivel nacional.

Pero volviendo al tema de los aportes de las ciencias de la educación está claro que son necesarios, ya sea desde una mirada profunda del sujeto que aprende, hasta un conocimiento general de nuestro sistema educativo, lo cual nos  permite entender las causas del actual estado de cosas en este ámbito.

 

 

Aportes del Profesorado

 

Los aportes de las cátedras del Ciclo de Profesorado a la formación docente a partir de la experiencia de los espacios curriculares cursados son sustanciales, y es necesario hacer una breve descripción pormenorizada de estos.

Primero y principal consideramos de vital importancia los insumos teóricos aportados por “El alumno del 3er ciclo de EGB, Polimodal y Educación Superior” ya que en ésta cátedra incorporamos elementos que nos permitirán un abordaje desde una óptica psicológica y cultural tanto del adolescente como del adulto en proceso de aprendizaje.

En lo que respecta a la cátedra de “Sistema Educativo” podemos decir que a partir de un análisis crítico de este, hemos podido dar cuenta de los procesos educativos actuales como de las tendencias, comprendiendo las principales problemáticas educativas, las normas y los dispositivos que regulan este sistema, y complejizando nuestra mirada sobre el marco político y jurídico educativo para así establecer relaciones con el contexto sociocultural y político económico.

Y es así como nos vamos acercando a la complejidad de la realidad educativa a través de la cátedra de “Enseñanza y Aprendizaje” donde analizamos su problemática desde distintos enfoques teóricos e indagamos en el proceso de mediación pedagógica las distintas variables para luego relacionarlas. Otro tanto sucede con el rol docente.

Siguiendo con esta enumeración de aportes debemos mencionar los insumos provenientes de la cátedra “Institución Educativa” en la cual se puede observar cierto complemento o vinculación con Comunicación Institucional, en parte de su material de estudio cuando se habla de instituciones en sentido amplio, al igual que los seminarios de la orientación de Comunicación Organizacional. En esta cátedra del profesorado encontramos conceptos ya trabajados como cultura organizacional, clima, rendimiento entre otros, lo cual nos prepara como comunicadores para asumir otro rol aparte de auditor de la comunicación en una institución: este rol es el de docente, y así adquirir conocimientos específicos de las organizaciones escolares.

Por último resta mencionar los aportes de “Didáctica y Currículum” en donde se intenta desarrollar una enseñanza crítica y reflexiva apta para mantener espacios públicos que aporten a la autonomía de los sujetos, y que nos permitan superar la reproducción de las desigualdades[1], mediante la definición de los criterios que el futuro docente considere necesarios para el diseño de sus propias propuestas de enseñanza. Pero para lograr esto deberá adquirir la competencia pedagógico/didáctica de su disciplina.

Lic. Mariano Ortiz

[1] LLAVER, Nora, Acerca de la Didáctica, las practicas de enseñanza y su relación con la formación de docentes. (Mendoza, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNC, 2008) pág.3

1 comentario

Prof.Martín Elgueta -

Mariano:
Nos da la impresión que tu artículo tiene la virtud de plantear de un modo claro y contundente la problemática del campo laboral del Comunicador Social y las posibilidades que encuentra entonces en el campo educativo en la coyuntura de nuestra provincia.
Pero también ofrece un recorrido por los aportes reconocidos en el trayecto de formación del Ciclo de Profesorado... Aportes que se ponen en diálogo con los de la Licenciatura de un modo más que significativo y singular.
También nos parece relevante deterse en tu propuesta de pensar otras alternativas de "recorridos formativos"... Tu propuesta nos parece sumamente sugerente.
En este marco, solicitamos tu autorización para citar tu artículo y usarlo en el desarrollo de la cátedra.